Tendencias informativas: lo que todos están leyendo

jueves, 18 de agosto de 2022

Gobernación de Antioquia pidió al Ministro de la Defensa que acompañé al departamento y que analice una eventual intervención en Buriticá

- Así lo dio conocer el Seres de Seguridad Humana y Gobierno, Luis Fernando Suárez Vélez, luego de una reunión privada con el ministro Iván Velásquez Gómez.

- En cumbre de gobernadores con el ministro de Defensa Nacional, se presentaron los contextos complejos de seguridad que tienen los distintos departamentos del país.

buritica ministro gobernacion

en la capital de la República se realizó el primer acercamiento del Ministro de Defensa Nacional Iván Velásquez Gómez con los gobernadores y sus delegados de los diferentes departamentos del país.

Como antesala a esta reunión, el Seres de Seguridad Humana y de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, y el secretario de Seguridad y Justicia del departamento, Oswaldo Juan Zapara Quijano, tuvieron la oportunidad de reunirse en privado con el Ministro Velásquez y abordar diferentes temáticas.

Sobre esta reunión, el Secretario Suárez Vélez indicó que fue “una reunión muy productiva con el señor ministro de la Defensa, Iván Velásquez, a quien agradecemos por su gesto de regalarnos un espacio; allí le presentamos el complejo contexto de seguridad que tiene el departamento de Antioquia con la presencia de grupos armados organizados y enfatizamos en la importancia que tiene trabajar unidos en contra del homicidio”.

Tras reiterar que lo primero es la defensa y el cuidado de la vida, enfatizó en que “queremos trabajar de la mano del Gobierno Nacional para disminuir los homicidios en Antioquia, porque si Antioquia reduce los homicidios, Colombia reduce los homicidios en ese gran propósito del cuidado y la defensa de la vida”.

En la conversación con el ministro hubo un énfasis especial en la problemática que hoy afronta el municipio de Buriticá, sobre este tema puntal el Seres de Seguridad Humana destacó que “agotamos todas las vías del diálogo acompañando al alcalde en los puestos de mando unificado, en los consejos de seguridad, enfatizando en que no son necesarias las vías de hecho, rechazamos esas vías de hecho, el bloqueo de vías e impedir la libre movilidad de los ciudadanos y por eso le pedimos al ministro de la Defensa que acompaña al departamento de Antioquia y que analice una eventual intervención en el municipio”.

Sobre la Cumbre de Gobernadores con el ministro de Defensa Nacional, Suárez Vélez, como delegado de Antioquia, explicó que “se le presentaron las miradas, los contextos complejos de seguridad que tienen los distintos departamentos del país y siempre la disposición a trabajar de la mano con el Gobierno Nacional, con el Ministerio de la Defensa, la fuerza pública, los gobernadores y los alcaldes, porque estamos convencidos de que unidos podemos más en pro de la vida, en pro de la seguridad en Colombia”.

Participa en el curso de expresión oral y corporal

Desde la Secretaría de la Mujer del municipio de Envigado se quiere aportar herramientas para el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres del territorio, es por esto que se les extiende la invitación a participar del curso de EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL que estará dirigido por el SENA.

Curso-de-Expresion_Mesa-de-trabajo-1-1639x2048

Este tendrá una duración de 40 horas en las que se abordarán diferentes temáticas:

  • Cómo prepararse para un discurso.
  • 4 elementos claves para una charla / conferencia.
  • Entrenamiento vocal: dicción, vocalización, entonación y proyección de voz.
  • Las fuentes del pánico escénico y la superación.
  • Cómo diseñar presentaciones.
  • Cómo presentar un Pitch (o un speech).
  • Método TED para hablar en público.
  • Elementos claves del discurso.
  • Lenguaje corporal en las presentaciones.
  • Los diferentes géneros discursivos.
  • Storytelling – El arte de contar historias.
  • Entrenamiento de la improvisación.

miércoles, 17 de agosto de 2022

En su primer año, “Hecho en Paz”, iniciativa que reúne a víctimas del conflicto, reincorporados y pospenados benefició a más de 600 personas

-Por segunda vez, “Hecho en Paz” participó en la Feria de las Flores y en su primer año sumó un total en ventas por $227 millones.
-La estrategia se ha convertido en ejemplo de reconciliación en el que poblaciones que eran adversarias ahora trabajan juntas por la paz.
-En 2022, los emprendedores se han formado en áreas como marketing digital, atención al cliente y ventas.

hecho en paz

Sumando un total en ventas por $227 millones desde que empezó la iniciativa y con una participación de 64 emprendimientos en los escenarios Conexión y Colombia, “Hecho en Paz” cerró su asistencia a la Feria de las Flores 2022 y, de paso, cumplió su primer año de trabajo por la construcción de paz, la reconciliación y las segundas oportunidades, lo que ha beneficiado a más de 600 personas.

Los emprendedores mostraron y vendieron, a través de sus historias, iniciativas de productos como chocolate, café, cerveza, miel, confecciones, artesanías, dulces tradicionales, tejidos indígenas ancestrales y manualidades, con los que, además, generan independencia económica para sus familias, amigos y comunidades.

“Los emprendedores y emprendedoras están muy agradecidos porque toda su preparación valió la pena. Se van muy contentos porque pudieron vender sus productos y contar sus historias. A todos ustedes, que nos acompañaron, les queremos extender nuestro agradecimiento y queremos invitarlos a que sigan haciendo parte de esta estrategia que seguirá creciendo en este 2022”, dijo el subsecretario de Justicia Restaurativa, Jorge Iván Palomino.

En esta edición de la Feria de las Flores participaron emprendedores de los departamentos de Putumayo, Chocó, Cundinamarca, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Valle, Nariño, Tolima, Meta, Amazonas y Córdoba, así como de la región de Urabá y de la ciudad de Bogotá; todos, en el Escenario Conexión, ubicado en el Parque de los Deseos y en el Escenario Colombia, en Ciudad del Río.

Este año, los emprendedores se han preparado para formar parte de estos espacios de ciudad con ocho talleres y  capacitaciones en marketing digital, manejo de plataformas web, redes sociales y ventas.

“‘Hecho en Paz’ es una gran oportunidad para nosotras, las personas en proceso de reincorporación en la ciudad de Medellín, para visibilizar, no solo en Antioquia, sino a nivel nacional, todos los proyectos que se elaboran en los diferentes espacios territoriales y cooperativas, y todo lo que estamos haciendo los firmantes de paz”, aseguró Francely Arias, firmante de paz, integrante del Mercado de Mujeres.

La estrategia también contó con el apoyo de la Fundación Compaz y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que garantizaron la participación de víctimas y firmantes de paz.

“Esta ha sido una de las oportunidades para aumentar nuestras ventas y visibilidad, y conocer nuevas personas. Nunca habíamos tenido la oportunidad de estar en Medellín y muchas personas nos han acogido, y eso, para nosotros es de mucha importancia”, agregó María José Urbano, integrante de Cacaoteros, un emprendimiento que participó por Boyacá.

“Hecho en Paz” ha permitido generar espacios de reconciliación entre víctimas y responsables, además de evidenciar su firme compromiso con la transformación del país y la construcción de la paz, con ideas innovadoras con las que buscan salir adelante. 

¡Es una realidad! Iniciaron obras de recuperación total para poner fin a los huecos de la Avenida Regional Sur en Sabaneta

  • Tras finalizar la primera fase de estudios y diseños del proyecto, este martes iniciaron los trabajos de recuperación de 3.2 kilómetros de este importante corredor vial del sur del Valle de Aburrá.
  • Con esta intervención se eliminarán definitivamente los huecos que afectan y la seguridad de los conductores y la movilidad de esta zona del territorio. 
  • El proyecto tiene una inversión cercana a los 11.650 millones de pesos aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Gobernación de Antioquia y el Invías.
  • Esta vía ha sido catalogada como “huérfana” desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora el Municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.
  • reparacion-huecos-regional-1

    Luego de más de siete años sin realizarse una intervención integral, este martes iniciaron las obras de recuperación de la Avenida Regional Sur en jurisdicción de Sabaneta, tramo que actualmente presenta algunas fallas producto del alto tráfico vehicular.

    Son más de 3,2 kilómetros entre el sector de Ancón Sur y la calle 50sur en la frontera con Envigado, donde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a principio de año realizó, de manera solidaria, una intervención total de 500 metros para eliminar las fallas que tenía la vía cerca de un reconocido centro comercial.

    reparacion-huecos-regional-3

    La actual intervención se dividió en dos fases, donde la primera consistió en los estudios para determinar el tipo de intervención a realizar y los diseños para garantizar que las obras sean duraderas. Desde hoy, la segunda fase consistirá en la intervención integral de la estructura de pavimento y obras complementarias, las cuales consisten en el fresado del pavimento existente, es decir, el proceso de retiro del asfalto de la vía que se encuentra en mal estado, fisurado o agrietado, mientras que en los sectores más críticos se retirará totalmente la capa asfáltica. Posteriormente la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo.

    “Desde nuestra entidad este era un gran compromiso y hay que agradecerle a la Gobernación de Antioquia y al Gobierno Nacional a través del Invías para lograr este convenio para entregarle los recursos necesarios al Municipio de Sabaneta, para lograr su reparación total y definitiva y acabar con una historia de más de 15 años donde esta vía era huérfana. La Alcaldía de Sabaneta recibió la vía y ahora será la encargada de su mantenimiento para evitar que ocurran más accidentes”, resaltó Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana.

    Precisamente, gracias al convenio firmado finalizando el año anterior, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Gobernación de Antioquia y el Instituto Nacional de Vía –Invías-, aportaron cada una de ellas, cerca de 3.700 millones de pesos, mientras que el Instituto para Desarrollo de Antioquia –IDEA-, aportará la administración de los recursos del proyecto con un valor de 555 millones de pesos.

    "Este proyecto es de suma importancia para el Gobierno Nacional porque está vía es un corredor para conectar el Suroeste del departamento y el Sur del país. Por eso avanzamos en este acuerdo para recuperar totalmente la vía y procurar por la seguridad vial de los conductores". Mauricio Hoyos, director regional de Invías​

    Antes de la firma del convenio esta vía no se encontraba en el inventario del Gobierno Nacional, por lo que el Municipio de Sabaneta estaba imposibilitado para realizar intervenciones, lo que ha provocado el deterioro de la capa asfáltica, además las malas condiciones sin suficiente infraestructura como obras de drenaje, transversales y cunetas.

    "Esperamos que los trabajos finalicen entre diciembre y enero para entregar una vía en óptimas condiciones. Las obras que se van a realizar por tramos van a generar dificultades en movilidad especialmente para quienes vienen de Caldas y el Suroeste antioqueño. Por eso pedimos paciencia a los conductores", dijo el alcalde Santiago Montoya Montoya.​

    Se espera que, una vez finalizadas las obras, se garantice la movilidad y competitividad del territorio metropolitano, durante los próximos diez años, debido a que la Avenida Regional está definido como un corredor multimodal de transporte que conecta con las Autopistas de la Prosperidad Pacífico 1, Mar 1 y Magdalena, entre otros.

    Blue Bridge: Puente Azul es el nombre de la RAP en la que acordaron trabajar los gobernadores de Antioquia y de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

    En el Archipiélago de San Andrés se avanzó en el acuerdo de voluntades entre ambos gobiernos para constituir UNIDOS la RAP, que tiene como eje central el Mar Caribe.

    - En diez líneas de acción enfocadas a diferentes temas como educación, turismo, salud, entre otras, este esquema asociativo buscará sumar esfuerzos para el desarrollo territorial sostenible.

    rap san andres antioquia

    El Departamento de Antioquia sigue avanzando en su estrategia de asociatividad territorial. Con un acuerdo de voluntades, los gobernadores de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins Sjogreen, firmaron un acuerdo de voluntades para trabajar en la constitución de una RAP- Región Administrativa y de Planificación, entre ambos territorios.

    Las RAP son mecanismos articuladores del desarrollo territorial que permiten que ambos departamentos trabajen de manera conjunta, en este caso, en el fortalecimiento de centralidades logísticas y de servicios para el Caribe, el desarrollo articulado de un sistema portuario y aeroportuario, así como la conformación de centros académicos que incentiven la investigación, además de la creación de redes turísticas que permitan salvaguardar el territorio, el medio ambiente y la cultura ancestral, el fortalecimiento del tejido social y la generación de alianzas estratégicas.

    El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa dijo que “tenemos una convicción absoluta de que esta unión de Antioquia y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, será positiva institucionalmente para los dos gobiernos, pero será positiva para los dos territorios y mucho más para quienes tienen que ser el objetivo de este hermanamiento, para las dos comunidades”.

    La RAP Blue Bridge, Puente Azul, buscará bajo diez líneas de acción potencializar los atributos de cada territorio y sumar esfuerzos teniendo como eje fundamental a los habitantes de estas dos regiones hermanas, potencializando el desarrollo cultural, económico, turístico, educativo y ambiental de los departamentos. Estas son:

    1. Reconociéndonos (Fortalecimiento del sistema educativo, formación técnica, tecnológica y para el trabajo; iniciativas de investigación sobre el océano Atlántico y la Cultura Caribe. Ciencia, tecnología e innovación)

    2. Construyendo futuro (Infraestructura y logística)

    3. Intercambio de caminos (Turismo Sostenible, de naturaleza y deportivo)

    4. Prosperidad compartida (Fortalecimiento de los sectores productivo, agropecuario, manufacturero, industrial y otros)

    5. Azul saludable (Fortalecimiento del Sistema de Salud)

    6. Tejiendo saberes y tradición (Cultura e identidades)

    7. Protección de Ecosistemas estratégicos (Reserva biosfera marina)

    8. Gestión de dinámicas migratorias

    9. Fortalecimiento institucional conjunto

    10. Cambio climático y gestión del riesgo de emergencias y desastres

    Por su parte, el gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Everth Hawkins Sjogreen, destacó el interés de Antioquia en conectarse con la Isla. “Creemos que este es un momento muy importante a tener en cuenta y de aquí se van a desprender grandes cosas para ambos departamentos. Estar al lado de Antioquia es garantía para el departamento Archipiélago de fortalecer capacidades y trabajar conjuntamente en los temas que nos unen, temas de importancia estratégica”. 

    Ante las asambleas departamentales, ambos gobiernos deberán presentar la propuesta de esta unión, y después ante la comisión e Ordenamiento Territorial del Congreso del República, para materializar la constitución de la RAP. 

    El programa Ella Hace Historia 2022 ya está en etapa de inscripciones

    Ya están abiertas las inscripciones para el programa Ella Hace Historia 2022, programa de Meta coordinado por Colnodo en Colombia, además este año regresa de manera presencial.

    ella hace historia envigado

    Este programa tiene como objetivo contribuir al empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras a través del fortalecimiento de sus habilidades en el uso de Facebook, Instagram y WhatsApp para los negocios, y ampliar sus conocimientos en educación financiera.

    Muchas mujeres emprendedoras han fortalecido sus habilidades digitales para impulsar sus emprendimientos a través del programa.

    Los cursos que hacen parte de esta oferta son gratuitos, las únicas condiciones para participar es ser una mujer emprendedora y contar con el tiempo disponible para asistir de manera presencial.

    Antes de iniciar el proceso de registro es importante tener en cuenta las condiciones para participar:

    • Ser mujer mayor de 18 años.
    • Vivir en Bogotá D.C., Cali, Barranquilla, Medellín y el municipio de Silvia en el departamento del Cauca.
    • No haber participado antes en Ella Hace Historia (virtual o presencial)
    • Tener una idea de negocio o un emprendimiento en marcha.
    • Tener disponibilidad de 20 horas para participar en la formación presencial.

    Las mujeres interesadas pueden inscribirse aquí.

    Alcaldía de Apartadó valida compromisos ambientales

    Funcionarios de la Alcaldía de Apartadó visitaron el puente de San Fernando donde identificaron que el impacto con sedimiento vegetal es menor, pues no hay gran volumen de palizadas.

    2022-08-17_084741

    // De esta manera validan el compromiso con la comunidad de adelantar trabajos con maquinaria amarilla para limpiar el sedimiento ubicado en la parte inferior del puente y con este material, continuar la construcción de los jarillones que se vienen realizando en el sector.

    martes, 16 de agosto de 2022

    ¡Henry de Jesús Londoño Patiño, de la vereda Barro Blanco, se convirtió en el nuevo Ganador Absoluto de la 65.ª edición del Desfile de Silleteros!

    En un desfile que luego de dos años volvió a recorrer las orillas del Río Medellín ante la presencia miles de asistentes que por primera vez ingresaron de manera gratuita a los palcos y el recorrido del Desfile de Silleteros, este 15 de agosto Henry de Jesús Londoño Patiño, de la vereda Barro Blanco, se convirtió en el nuevo Ganador Absoluto del mayor evento y tradición de los antioqueños.

    SILLETEROS

    Al inicio de la jornada, Londoño Patiño fue seleccionado como ganador en la categoría Monumental y luego compitió con otros participantes que hicieron parte de los 520 que se dieron cita para honrar la tradición paisa y el Patrimonio Cultural de la Nación.

    SILLETEROS1

    La inversión total para los silleteros es de $1.335 millones, la cual se divide en $1.265 millones para el pago de las silletas y $70 millones en la premiación.

    SILLETEROS2

    SILLETEROS3

    La participación y premiación de los silleteros se dividió de la siguiente manera: 

    - Silleta Comercial (55 participantes). Se excluye del proceso por la distinción de Ganador Absoluto, pero cada participante recibe un estímulo económico de $3.198.901.

    - Silletera Monumental (79 participantes). Cada participante recibe un estímulo económico de $2.745.818.

    - Silleta Tradicional (175 participantes). Cada participante recibe un estímulo económico de $2.288.181.

    - Silleta Emblemática (46 participantes). Cada participante recibe un estímulo económico de $2.745.818.

    - Silleta Artística (35 participantes). Cada participante recibe un estímulo económico de $2.288.181.

    - Silleta Infantil (50 participantes). Cada participante recibe un estímulo económico de $1.438.091.

    - Silleta Júnior (50 participantes). Cada participante recibe un estímulo económico de $1.863.138.

    - Pionera (30 participantes). No participa por el título de Ganador Absoluto. Cada participante recibe un estímulo económico de $2.288.181.

    En la edición la 65.ª edición del Desfile de Silleteros participaron 420 adultos; 50 junior y 50 niños.

    lunes, 15 de agosto de 2022

    Para favorecer la movilidad en el occidente de la ciudad, la Alcaldía de Medellín habilitó el nuevo puente de San Juan con la avenida 80

    -Las dos calzadas (oriente-Occidente y occidente-Oriente) funcionan las 24 horas.

    -Ahora, las labores se concentran en terminar el urbanismo y el paisajismo alrededor del puente. 

    -Las obras del intercambio vial de San Juan avanzan en un 95 %.

    puente san juan

    Con la apertura de las dos calzadas del nuevo puente de San Juan con la avenida 80, la Alcaldía de Medellín cumple un nuevo hito en la ejecución de este intercambio vial que le dará paso al metro de la 80. La medida se adopta, también, para mitigar los impactos en la movilidad en este sector del occidente de la ciudad.

    El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, fue el encargado de habilitar el paso vehicular por esta nueva estructura de 268,5 metros, que beneficia la movilidad de oriente a occidente y viceversa.

    “Un intercambio vial que se hizo en tiempo récord, que se hizo bien, qué se hizo con amor porque en Medellín queremos lo que tenemos porque nos ha costado mucho, nos ha costado el trabajo, el esfuerzo, la disciplina de muchas personas. En septiembre de 2020 iniciamos obra, día a día, semana a semana visitandola, revisando, resolviendo los problemas en medio de los retos de la pandemia, con los materiales volviéndose más caros y esforzándonos para que no se subieran los costos de la obra y que se pudiera terminar, pero con un compromiso y con una ventaja, y es que la ingeniería de Antioquia es una  ingeniería que merece un aplauso”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

    Aclaró que, si bien se puso en funcionamiento el puente, las obras asociadas al espacio público, redes y paisajismo alrededor de la estructura continúan durante este segundo semestre.

    La puesta en funcionamiento del puente mitiga los impactos en el tráfico vehicular, ya que, según un estudio de movilidad elaborado antes de la ejecución de la obra, en el cruce de la calle San Juan con la 80 se reportaron, en un año, 456 incidentes. Además, en hora pico, por allí circulan más de 6.000 vehículos. 

    "Estamos construyendo futuro y esta es una muestra de ello, hemos dado paso por el puente de la Avenida San Juan sobre la carrera 80. Esta obra es cuota inicial del Metro de la 80, que cada vez está más cerca. Los dos intercambios que ya habilitamos, este de San Juan y el de Colombia con la 80, fueron tomados por la nación como parte de pago de la Línea E en la financiación de 3,5 billones que costará el proyecto. Viene acompañado de nuevo espacio público, de andenes, de mobiliario, de nueva iluminación. Aún restan algunas labores de paisajismo, estamos en un 95% de avance, por lo que continuaremos con algunos detalles”, explicó la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias.

    Esta infraestructura elevada conecta a las comunas 10-La Candelaria y 11-Laureles/Estadio con la 12-La América y la 13-San Javier. Con su ejecución, también se renuevan 8.550 metros cuadrados de espacio público.

    Roberto Lozano, vecino del intercambio e integrante del Comité Ciudadano de Obra, se mostró feliz con la apertura del puente, ya que según él los beneficios no son solo en la movilidad sino en lo cultural, recreativo y deportivo. “Yo desde 1987 no veía sino caos en este sector. Ahora los beneficios son muchos, como por ejemplo que los adultos mayores vamos a tener espacios para hacer nuestros ejercicios”.

    Cambios en la movilidad

    Sobre la ejecución de las obras que quedan pendientes, la subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, indicó que, por ahora, seguirá abierta la calzada norte subiendo por San Juan y bajando por la calzada sur se tendrán cierres parciales. Continuará la intervención en la vía de servicio de la avenida 80, en el costado noroccidental, cerca de la EPS Savia Salud, con el fin de terminar las obras de redes y urbanismo.

    Las rutas de buses que vienen del oriente y el Centro deberán circular por la calzada norte (bajos del puente). Quienes vienen de La América, San Javier u otros sectores del occidente de la ciudad podrán bajar por la calzada sur del nuevo puente para ir hacia el oriente, excepto las rutas 195 y 195i Simón Bolívar Unicentro, además de 300 y 301 Circular Coonatra, que deberán tomar los bajos del puente por la calzada sur para continuar su recorrido por la avenida Nutibara.

    “Con el contratista y la Secretaría de Movilidad elaboramos un plan de divulgación muy completo para socializar los cambios viales, con la entrada en operación del puente, teniendo en cuenta que las obras del intercambio siguen”, aseguró la subgerente.

    En la ejecución del intercambio, en el que se invierten más de $51.000 millones, se han generado 1.040 empleos, de los cuales un 58 % es mano de obra no calificada de la zona de influencia, el 25 % son jóvenes entre los 18 y los 28 años, y el 12 % son mujeres. 

    ¿Tienes un emprendimiento y necesitas un impulso para crezca y se fortalezca?

    En #CapitalSemilla la Gobernación de Antioquia apoya negocios, que aún no están formalizados, con incentivos de hasta $5 millones en especie y procesos de capacitación. ‍

    296875390_604207707731489_993742125290854860_n

    Inscríbete aquí ⬇️

    https://cutt.ly/jZAX8K8