Tendencias informativas: lo que todos están leyendo

jueves, 1 de abril de 2021

La programación cultural de Semana Santa en Medellín se modificó

- La agenda cultural se ajusta debido a las últimas medidas para evitar la propagación de la covid- 19. 
-La programación en museos y bibliotecas se mantiene con restricción de horarios y aforos. 

semana santa medellin

Teniendo en cuenta las últimas medidas dispuestas por la Gobernación de Antioquia para evitar la propagación de la covid- 19, la agenda de Semana Santa en Medellín, al igual que los horarios de acceso y aforos en teatros y museos se modificó.

“Programación que teníamos para los horarios en la noche se aplaza. Museos y bibliotecas cambiarán sus horarios de acuerdo con las restricciones. Queremos invitar a toda la ciudadanía a que en esta Semana Santa nos cuidemos y cuidemos de los nuestros; cuidemos a Medellín”, dijo el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez.

El Teatro Matacandelas tendrá programación virtual con la obra O marinheiro, de Fernando Pessoa, en una versión virtual de radio y teatro. Las exposiciones en el Museo El Castillo, la Casa Museo Pedro Nel Gómez,  el Museo de Antioquia, el Museo Casa de la Memoria y el Banco de la República se mantienen con nuevos horarios y aforo.

Algunas de las actividades en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín  permanecen de manera presencial. El libro móvil, programado en el Parque Biblioteca Nororiental, cambió para las 2:00 p. m. Otras se harán de manera virtual.

La ceremonia proyectada para el viernes santo, 2 de abril, en el Museo Cementerio San Pedro, no se efectuará, teniendo en cuenta las nuevas medidas.

La programación con detalles está disponible en www.medellin.gov.co/cultura.

Avanzan las obras de mitigación en la vía férrea del Metro de Medellín

-Se estima que estas culminen en un mes y medio, aproximadamente, dependiendo de las condiciones climáticas.
-Se han invertido 7.800 millones de pesos en las obras para rehabilitar  la vía.
-El Área Metropolitana dispondrá entre tres mil y cuatro mil millones de pesos para apoyar los trabajos de mitigación.

Obras Metro

La Alcaldía de Medellín, el Metro y el Área Metropolitana realizaron una inspección a los trabajos que se adelantan para rehabilitar la vía férrea, a la altura de la estación Acevedo, la cual se vio afectada por la intensidad de las lluvias. Las obras tomarán un tiempo estimado de 45 días, según las condiciones del clima.

El alcalde, Daniel Quintero Calle, explicó que, “las obras que se están realizando, en el modo de Urgencia Manifiesta realizada por el Metro de Medellín, son obras por 7.800 millones de pesos y que van a tener por objeto rehabilitar la vía férrea que hoy solo está de manera parcial. Esto está afectando a 110 mil pasajeros diarios, afortunadamente, el Metro y el Área Metropolitana han creado un plan para garantizar la movilidad con todas las estaciones abiertas y buses padrones que hacen un acompañamiento entre las estaciones”.

El pasado 21 de marzo, los técnicos identificaron un hueco en las placas de concreto que separan el río del corredor férreo, causado por el aumento del caudal debido a las intensas lluvias que caen en el Valle de Aburrá.

“Llevamos aproximadamente ocho días de trabajo, siete por 24. Un trabajo intenso en la zona de la socavación del río Medellín, al norte de la estación Acevedo. Hay maquinaria pesada interviniendo el cauce del río, haciendo las labores de estabilización del talud para poder recuperar la vía férrea”, explicó el gerente del Metro, Tomás Elejalde.

El director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, señaló que bajo el convenio Nuestro Río, se coordinarán acciones para poder intervenir el río Medellín; sin embargo, para el punto de Acevedo “hemos acordado entre el Metro de Medellín, Alcaldía que haremos colocación de recursos para acompañar la mitigación de esta situación, inicialmente tenemos previsto entre tres mil y cuatro mil millones de pesos para este fondo con el propósito de no agravar la situación que tiene el Metro y poder atender al río de una mejor manera”.

La recomendación de la Administración y del Metro es evitar, en lo posible, viajar durante las horas pico para desconcentrar el flujo de pasajeros y el uso del Sistema; además, hacen un llamado a las empresas y al comercio para flexibilizar horarios.

Un nuevo túnel minero se construirá para desviar la quebrada El Indio en el sector de Las Palmas

-Se estima avanzar con la obra las próximas tres semanas.
-610 m3 de tierra taponaron el avance de la excavación.

Via Las Palmas Tunel

En horas de la tarde del 29 de marzo, el equipo técnico de la Secretaría de Ambiente y del Departamento de Gestión del Riesgo evidenciaron un deslizamiento de tierra que impide continuar con las labores de limpieza del box culvert,  estructura de concreto obstruida por sedimentos; por lo que se deberá recurrir a otra estrategia que permita habilitar la vía Las Palmas.

“Gracias al apoyo del Siata y al monitoreo constante de los sensores, se detecta a tiempo un deslizamiento de tierra que suspende las actividades de excavación. Con el uso de tecnología minera esperamos encauzar la quebrada garantizando seguridad a los conductores y a los transeúntes de la vía”, afirmó Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín.

La nueva propuesta para solucionar dicho taponamiento, es a través de la construcción de un túnel minero que reemplace el box culvert existente.

“Con esta obra, se espera dar solución inmediata a la problemática. Hacemos todas las adecuaciones para que las aguas que causan este deslizamiento sean tratadas para con todo el protocolo para asegurar las condiciones laborales de los trabajadores que hoy operan 24\7”, afirmó Diana María Montoya, secretaria de Medio Ambiente

Se estima avanzar con la obra las próximas tres semanas, entre tanto, la administración municipal reitera el llamado a utilizar vías alternas como las lomas San Julián, Castropol y Televid.

Abren inscripciones en Banco de proveedores del municipio de Turbo

Banco Proveedores Turbo

La Empresa de Desarrollo Urbano y Hábitat Sostenible de Turbo, abre sus inscripciones al banco de proveedores.

Si estás interesado, inscríbete a través del siguiente link: https://eduhturbo.gov.co/

Mujeres fomentan tradición dulcera en Turbo

dulces mujeres turbo

 

dulces mujeres turbo1

 

dulces mujeres turbo2

Estas mujeres que ven aquí, empoderadas y apasionadas, llevan mucho tiempo tratando de mostrarle al mundo nuestras tradiciones gastronómicas y dulceras.

¡Gracias pofomentar, conservar y difundir la tradición dulcera de Urabá!

‘Este es un triunfo importante para nuestro país’, dijo el Presidente al anunciar que Colombia llega a los dos millones de vacunados

  • En el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena fue vacunada la señora Elizabeth Pérez Ramos, de 77 años, quien nació en Pueblo Nuevo (Córdoba) y vive en el municipio de Turbaco (Bolívar).

  • “Estaba al comienzo muy nerviosa -dijo el Jefe de Estado-. Me contaba que durante mucho tiempo tenía miedo a la vacunación, pero se hizo una gran pedagogía. Y hoy, adicionalmente, todo el equipo de la salud del Hospital Universitario del Caribe le habló, le explicó y vimos cómo recibió ella su vacuna llena de alegría”.

  • El Mandatario indicó que “seguimos trabajando, porque la vacunación masiva, la reactivación segura y la transformación social sostenible de nuestro país son necesarias para que salgamos adelante”, y agregó que esta Semana Santa tiene que ser una semana de vacunación masiva; una semana de vida.

‘Este es un triunfo importante para nuestro país’, dijo el Presidente al anunciar que Colombia llega a los dos millones de vacunados.

Al anunciar que el país llegó a los dos millones de vacunados, con la inmunización, este martes, de la señora Elizabeth Pérez Ramos, en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena, el Presidente Iván Duque Márquez destacó que haber alcanzado esta cifra, a menos de dos meses del inicio del Plan Nacional de Vacunación en Colombia, es un triunfo para el país.

“Nos llena de alegría que, en la ciudad de Cartagena, hoy, en este Hospital Universitario del Caribe, hayamos llegado al vacunado, y en este caso a la vacunada, número dos millones. Este es un triunfo importante para nuestro país. No hemos llegado a dos meses de haber empezado el Plan de Vacunación y ya hoy estamos en dos millones de vacunados”, afirmó el Presidente en una corta declaración en esta institución de salud.

El Mandatario recordó que ayer el país llegó a más de 140 mil vacunas y reiteró que, a este ritmo, se espera cumplir la meta de 3 millones de vacunados para el 17 de abril.

“Seguimos trabajando, porque la vacunación masiva, la reactivación segura y la transformación social sostenible de nuestro país son necesarias para que salgamos adelante”, expresó.

Resaltó que este es un logro de todo un país, un trabajo en equipo, y que la vacunación en Colombia “es una política de la vida, para la vida y por la vida”.

La vacunada dos millones

Elizabeth Pérez Ramos tiene 77 años de edad, nació en Pueblo Nuevo (Córdoba), pero vive en el barrio San Pedro, municipio de Turbaco, en el departamento de Bolívar. Tiene cinco hijos, 7 nietos y 5 bisnietos.

Es ama de casa, presenta algunas comorbilidades y, en su conversación con el Presidente Duque, antes de la vacunación, le confesó que tenía miedo de vacunarse.

“Estaba al comienzo muy nerviosa -dijo el Jefe de Estado-. Me contaba que durante mucho tiempo tenía miedo a la vacunación, pero se hizo una gran pedagogía. Y hoy, adicionalmente, todo el equipo de la salud del Hospital Universitario del Caribe le habló, le explicó y vimos cómo recibió ella su vacuna llena de alegría”.

Hospital fortalecido

En su declaración, en compañía del Alcalde de Cartagena, William Dau, y del Gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, el Presidente también destacó el fortalecimiento del Hospital Universitario del Caribe, gracias al trabajo realizado por la Superintendencia de Salud.

“Vemos, hoy, cómo, gracias al trabajo también de la Superintendencia de Salud, este Hospital Universitario del Caribe se ha fortalecido en su manejo, en su recurso humano; se han hecho intervenciones en dos de los pisos para mejorar la capacidad de atención, y yo quiero, aquí, hacer un gran reconocimiento a todos los médicos y enfermeras”, anotó el Mandatario.

Agregó que en el departamento de Bolívar y en su capital se ha visto un trabajo en equipo que ha permitido grandes e importantes resultados en favor de la salud. “Se han hecho medidas no farmacológicas del uso del tapabocas, distanciamiento, lavado de manos, protocolos de bioseguridad y evitar aglomeraciones”, agregó.

“Y vemos, también, cómo, en materia de atención farmacológica, es decir, con la vacunación, el departamento de Bolívar y la ciudad de Cartagena lo están haciendo supremamente bien”, puntualizó el Jefe de Estado.

También hizo un reconocimiento a Idalides Morelo, auxiliar de enfermería del centro hospitalario, quien vacunó a la señora Eliz​abeth Pérez. “Ver su profesionalismo, su entrega y cómo ella, en representación de todos los héroes y heroínas del sector de la salud, cumplió su tarea”.

Finalmente, subrayó que esta Semana Santa tiene que ser una semana de vacunación masiva, una semana de vida.

“Esta semana de recogimiento y de fe, donde le pedimos a Dios y a la Virgen por nuestro país, hoy, una vez más, le pedimos que nos dé fuerza, sabiduría, convicción y acierto para que este Plan de Vacunación contra el covid-9 siga protegiendo más vidas, salvando más vidas y dándole esperanza a todos los colombianos”, expresó el Presidente Duque.

Este año, la declaración de industria y comercio en Medellín solo se podrá presentar virtualmente

-Entre el 19 y el 30 de abril vencen los plazos para quienes estén obligados a este trámite.
-Se esperan cerca de 99.000 declaraciones correspondientes a ingresos del año 2020.
-La resolución de calendario tributario para este año estableció la obligatoriedad de la presentación de la declaración de manera virtual.

Declaracion Industria y Comercio

Si bien los vencimientos de las declaraciones del impuesto de industria y comercio en Medellín son entre el 19 y el 30 de abril, la Administración Municipal invita a cumplir con este compromiso antes de dichas fechas, con el fin de resolver con suficiente tiempo las inquietudes que puedan generarse en la presentación, ya que este año el proceso será sólo de manera virtual, según la resolución de calendario tributario de 2021 publicada por la Secretaría de Hacienda.

El subsecretario de Ingresos, Henry Alejandro Morales Gómez, dijo que "teniendo en cuenta que las declaraciones serán recibidas solo por el portal, la Administración Municipal está generando espacios de formación para los contribuyentes que deseen actualizar sus conocimientos en el proceso de declaraciones, los nuevos inscritos en el Registro Único Tributario-RUT o aquellos que hayan cumplido en años anteriores con esta obligación pero de manera presencial".

La inscripción a las capacitaciones se realiza a través de la página de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co/declaraciones

La declaración de industria y comercio la deben presentar las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras dentro de la ciudad.

No están obligadas las entidades que pertenezcan al régimen simplificado, las que estén excluidas por resolución o las catalogadas como actividades de prohibido gravamen.

"La presentación de la declaración de industria y comercio es fundamental para ajustar los estados de cuenta de los contribuyentes y que su pago de los impuestos corresponda con la realidad de los ingresos obtenidos el año pasado", enfatizó el funcionario.

Adicional a las capacitaciones, la Administración Municipal cuenta con canales de atención y orientación, como las taquillas virtuales y la línea 322 80 69.




Gobernación de Antioquia participó en mesa institucional para impulsar Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

- Alcaldías de Bajo Cauca, Norte y Nordeste se reunieron con Gobierno Nacional, Gobernación de Antioquia y entidades de cooperación para continuar gestionando proyectos que generen desarrollo en municipios golpeados por la violencia y la inequidad.

- Caucasia fue el epicentro de este evento en el cual se hizo seguimiento a proyectos que nacieron de iniciativas identificadas por las comunidades de los municipios PDET.

Gobernacion Mesas

Impulsar los proyectos que logren las transformaciones que necesitan los 24 municipios más golpeados por la violencia y la desigualdad en el departamento, fue el objetivo de la mesa interinstitucional PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) llevada a cabo hoy en Caucasia. Un evento que estaba enfocado en las subregiones Bajo Cauca, Norte y Nordeste en el cual participó la Gobernación de Antioquia con representantes de sus entidades en temas estratégicos como son alimentación, educación, infraestructura, catastro, paz, servicios públicos y salud, entre otros.


Los PDET son programas que nacen de las iniciativas identificadas por las comunidades de los municipios para buscar soluciones a las necesidades más apremiantes, y para las cuales se requiere la participación del Gobierno Nacional, Gobernación de Antioquia, alcaldías municipales y cooperación internacional. Unos PDET que son pensados y estructurados a largo plazo, a 15 años para lograr las transformaciones de fondo en los territorios.

Con relación a esta mesa interinstitucional, José Giraldo, gerente de Catastro de Antioquia, señaló: "El balance es positivo porque esta reunión nos permitió contarle a los alcaldes cómo vamos en temas de catastro y ordenamiento territorial. El catastro es el insumo clave para hacer una buena planificación del territorio. Esto va a permitir que las alcaldías municipales tengan el instrumento para tomar decisiones de cómo y hacia dónde crece su municipio".

De otro lado, Ligia Torres Acevedo, subsecretaria de Planeación, de la Secretaría de Salud de Antioquia, señaló que el balance del evento es positivo: "Hemos identificado qué centros se pueden gestionar con los mismos municipios. En ambulancias hemos gestionado todas las solicitudes básicas y medicalizadas en 13 municipios de las subregiones. Con relación a dotación estamos gestionando un proyecto ante el ministerio por $12.000 millones para las diferentes municipalidades. Veo un fortalecimiento en trabajo en equipo, en hacer factible que las iniciativas prosperen".


Felix Olmedo, alcalde de Caucasia, opinó así sobre la importancia de esta mesa: "Hemos logrado cosas muy importantes para la región. Hoy estuvo sincronizada toda la institucionalidad que pudo hablar con los alcaldes y conocer nuestras necesidades y las iniciativas PDET que tenemos para ello, así como las obras que tenemos ya ejecutadas".

Audio: Félix Olmedo Arango, alcalde del municipio de Caucasia.

Finalmente, Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia, se refirió así a lo ocurrido hoy en este evento: "Aquí junto con Gobierno Nacional, alcaldías y entidades de cooperación estamos analizando cómo va la implementación de todos estos proyectos PDET. la idea es construir estrategias que permitan materializar todas esas iniciativas y que buscan transformar esos territorios golpeados por la violencia. Así logramos esa paz que tanto se merece el Bajo Cauca, Norte y Nordeste".

Audio: Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia.



Grupo EPM tuvo una utilidad de $3,7 billones en 2020, con un crecimiento del 19% con respecto a 2019

• Los ingresos del Grupo EPM ascendieron a $19,8 billones, con un crecimiento del 8% con respecto a 2019

• De estos, $9,9 billones corresponden a EPM Matriz con un crecimiento del 12% durante el mismo período

• Cerca del 87% de los ingresos los genera el negocio de energía y el 13% el negocio de aguas

• EPM Matriz aportó el 48% de los ingresos, las filiales del exterior el 32% y las filiales nacionales el 20%

• El grupo empresarial realizó inversiones en proyectos de infraestructura por $3,1 billones

thumbnail_image006

En su compromiso con el desarrollo de la ciudad y la calidad de vida de millones de personas, EPM transferirá $1,4 billones al Municipio de Medellín por concepto de excedentes, gracias a los resultados financieros alcanzados en 2020.

Mónica Ruiz Arbeláez, Gerente General (e) de EPM, indicó que "en uno de los años más retadores de la humanidad por la pandemia del COVID-19, sus restricciones, la incertidumbre que esta causó y la nueva realidad a la que nos enfrentamos,  el Grupo EPM tuvo ingresos por $19,8 billones, lo que representa un crecimiento del 8% con respecto al año anterior y un Ebitda de $5,8 billones, lo que significa un margen del 29%, levemente por debajo del nivel de 2019, causado por el incremento de los costos operacionales relacionados con las actividades realizadas para la mitigación de la pandemia".

El impacto total de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en el Grupo EPM, en el ejercicio económico 2020, fue de $750 mil millones; no obstante, la utilidad neta del Grupo es de $3,7 billones, 19% por encima del año anterior como resultado del comportamiento de las inversiones del Grupo.

"Estos positivos resultados nos permiten seguir siendo motor de progreso en los territorios en los que tenemos presencia, generando empleo gracias al desarrollo de proyectos de infraestructura y de programas de inversión social, que se traducen en bienestar para la gente", agregó la Gerente General (e) de EPM.

En 2020, EPM Matriz obtuvo ingresos por $9,9 billones, con un crecimiento del 12% comparado con 2019, mientras que su utilidad neta se estableció en $2,5 billones, lo que se traduce en transferencias por $1,4 billones al Municipio de Medellín.

Estas transferencias se pagarán durante el 2021 y son recursos que contribuyen al desarrollo de los planes de inversión del Municipio en material social, de educación, de cultura y deporte y otros proyectos de infraestructura en la capital antioqueña.

Gerente-General-e-EPM-Monica-Ruiz-4

Efecto COVID

Durante la pandemia y los días más estrictos del confinamiento, EPM implementó las medidas especiales decretadas por el Gobierno Nacional y sumó iniciativas propias dentro del marco legal que le rige para acompañar a la ciudadanía en una de las épocas más complejas.

Entre estas acciones se destacan:

• Reconexiones de los servicios de agua, energía y gas sin costo para usuarios desconectados.

• Financiación sin costo para clientes en los servicios de agua y energía.

• Congelamiento de las cuotas de financiación en todos los servicios prestados e importantes descuentos por el pago oportuno de los servicios públicos.

Las medidas anteriores permitieron que la ciudadanía contara con servicios públicos independientemente de su capacidad de pago. Se destaca, adicionalmente, el cumplimiento de los compromisos de pago con proveedores y contratistas en los plazos acordados, dinamizando así la economía y promoviendo la conservación del empleo.

Por la comunidad, estamos ahí

En 2020, el Grupo EPM fue un importante dinamizador de la economía, aportando así al desarrollo de los territorios en los que tiene presencia. Además de los 1,5 billones transferidos al Municipio de Medellín, se destaca que los proveedores de bienes y servicios recibieron $1,5 billones y $221 mil millones se destinaron para las comunidades y el cuidado del ambiente, en ese propósito superior de contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor.

Situación financiera del Grupo EPM

Activos totales: $63,8 billones, con un crecimiento del 16%.

Pasivo: $36,7 billones, con un crecimiento del 19%.

Patrimonio: $27,1 billones, con un aumento del 12%.

Inversiones en infraestructura: $3,1 billones.

Situación financiera de EPM Matriz

Activos totales: $53,4 billones, con un crecimiento del 13%.

Pasivo: $27 billones, con un crecimiento 18%.

Patrimonio: $26,4 billones, con aumento del 8%.

Inversiones en infraestructura: $2,1 billones.

Indicadores financieros del Grupo EPM y EPM Matriz

Endeudamiento financiero: para Grupo y EPM Matriz fue de 41%.

Indicador Deuda/Ebitda: en el Grupo EPM este indicador cerró al 31 de diciembre de 2020 en 4,37, frente al 3,49 de 2019. En EPM Matriz se ubicó en 5,89, frente al 4,52 de 2019.
Descontando la reserva de caja disponible, el indicador Deuda Neta/Ebitda se ubicó en 3,33 para el Grupo EPM y en 5,09 en EPM Matriz.

En calidad de auditor externo, la firma KPMG presentó dictamen sin salvedad a la información financiera separada y consolidada de EPM.

 


(Video) Mónica Ruiz Arbeláez, Gerente General (e) de EPM



Itagüí lidera Mesa Departamental de Estudios sobre Inspección Vigilancia y Control

En la ciudad de Itagüí se realizó la instalación y primera sesión de la Mesa Departamental de Estudio sobre temas de Inspección, Vigilancia y Control Comunal (IVC), evento que tuvo lugar en la Casa Museo Ditaires.

daf89-mesa-departamental-de-estudios-sobre-inspeccion-vigilancia-y-control

Itagüí fue el municipio anfitrión durante la instalación y primera sesión de la Mesa, con la que se beneficiará toda la familia comunal del departamento de Antioquia, toda vez que las funciones de IVC se realizarán de manera más cualificada y profesional, redundando en el fortalecimiento de la estructura y funcionamiento de las diferentes organizaciones comunales.

"Nos sentimos muy orgullosos en Itagüí de haber liderado este primer encuentro, toda vez que esta mesa que se constituye es un espacio estrictamente académico, es una expresión del principio de colaboración armónica entre las entidades del Estado y contribuirá a mejorar en todos los aspectos la atención a los integrantes de las organizaciones comunales del departamento de Antioquia", puntualizó Juan Esteban Londoño Tovar, Secretario de Participación Ciudadana de la localidad anfitriona.

A este encuentro acudieron representantes de los municipios de Medellín, Bello, Caldas, Copacabana, Sabaneta, Envigado, Rionegro, los cuales, junto a Itagüí, son los únicos que pueden realizar labores de inspección, vigilancia y control de manera autónoma en el departamento. La labor de IVC en los otros 117 municipios de Antioquia recae en la Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la Gobernación de Antioquia, misma que tuvo representación en la instalación de la Mesa con la Directora de Organismos Comunales, Lupita Cañas Jaramillo, quien hizo énfasis en la importancia del trabajo que se realizará en esta Mesa para todo el sector.

La creación de la Mesa Departamental de Estudio sobre temas de Inspección, Vigilancia y Control Comunal nace de una iniciativa propuesta por el municipio de Itagüí a la Gobernación de Antioquia, buscando la cualificación, retroalimentación y el mejoramiento continuo de la labor de IVC, iniciativa acogida por los demás municipios autorizados para realizar esta función. La segunda reunión de la Mesa se realizará después de semana santa y tendrá como anfitriona a la Gobernación de Antioquia.