Tendencias informativas: lo que todos están leyendo

viernes, 27 de noviembre de 2020

A Colombia llega un nuevo concepto de tienda para que la gente conozca e interactúe con toda la innovación y tecnología de los productos Kalley

La marca colombiana, Kalley, abre su Casa de Experiencias, en Medellín, para que las personas puedan conocer, interactuar y experimentar todas las innovaciones tecnológicas que están desarrollando con todos sus productos.

Desde el pasado 9 de noviembre, en el Barrio Guayabal, en la calle 2 # 50 21, la Casa de Experiencias de Kalley está abierta para todo el público. 

thumbnail_image009 kalley medellin

Colombia tiene ahora una tienda para que las personas interactúen y conozcan sobre las innovaciones tecnológicas que llegan al país. Se trata de la Casa de Experiencias Kalley que abrió sus puertas para que los colombianos puedan experimentar los avances tecnológicos que la marca colombiana desarrolla y trae al país con todos sus productos.

Este espacio de 507.32 metros cuadrados, es una demostración del compromiso de Kalley con el país, donde a pesar las circunstancias actuales, sigue invirtiendo y apostando por la reactivación de la economía colombiana.

La Casa de Experiencias contará con la exhibición de más de 300 productos que los visitantes podrán manipular para conocer todos sus detalles y así tener una interacción real con cada uno de ellos, entre estos productos, se destacan los sensores para hogares inteligentes y los Android TV, que es la última innovación en el segmento de televisores.

"La Casa de Experiencias está categorizada en especialidades para que los visitantes puedan apreciar de manera detallada cada una de las características, avances tecnológicos y cualidades de los más de 300 productos que están en los diferentes ambientes y espacios del hogar. Es así como todo aquel que visite este espacio encontrará un segmento especializado en audio; otro en telefonía inteligente; otro en televisión, contando incluso con la incursión del Android TV; y otro para la Línea de Hogar, donde podrán interactuar con todos los productos de este segmento; por eso, los visitantes tendrán soluciones en entretenimiento, en productos para la cocina, elementos de Iluminación, video, ferretería, cuidado personal, entre otros", comenta Miguel Londoño, director general de Kalley.

En el espacio especializado en audio, se cuenta con un espacio abierto para poder apreciar mejor la calidad del sonido de los dispositivos. Para esto se utilizan glorificadores con controladores para poder tener una interacción inmediata con los equipos.

En el segmento de smartphones, el shopper conoce detalladamente el funcionamiento de cada uno de los dispositivos que componen la categoría, de manera segmentada, para que en cada instancia pueda ver los beneficios y particulares de cada producto.

Para la categoría de televisores, se contará con toda la tecnología de Android TV, que le dará un nivel superior a este segmento.

En Casa de Experiencias, los visitantes contemplarán la innovación de la domótica, apreciando productos con sistemas capaces de automatizar las viviendas, generando mayor seguridad, ahorro, bienestar y mejor comunicación para los hogares de los colombianos.

Finalmente, en el espacio de Línea Hogar, los visitantes pueden hacer un recorrido alrededor de los distintos artículos con los que cuenta la categoría, se podrá tener un acercamiento completo con el producto y las demostraciones permitirán afianzar la relación del shopper con la funcionalidad de cada uno de los elementos que les darán innovación y mayor tecnología a los hogares de los colombianos; además, destacando la iniciativa 'Kalley es Colombia', en la Casa de Experiencias también hay un segmento para la cocina tradicional del país, clases maestras y la innovación gastronómica, que de la mano de la reconocida chef Carmen Ángel y otros chefs de la marca, mostrarán cómo optimizar todos los elementos de Kalley para elaborar recetas innovadoras con los productos típicos de las regiones del Colombia.

Sobre Kalley:

Kalley es una marca colombiana innovadora que durante 18 años ha desarrollado y ofrecido a sus clientes productos para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, facilidad en las tareas del hogar y economía, con un excelente servicio y respaldo.

Por cuarto año consecutivo, los consumidores colombianos eligieron a Kalley como la marca colombiana número uno que les ofrece la mejor relación costo beneficio en la categoría de cultura, diversión y esparcimiento, de acuerdo con los resultados del estudio ROI 2019 realizado por la firma Raddar.

El primer paso para el surgimiento de la marca fue conocer a fondo las necesidades de las familias colombianas para desarrollar productos que pudieran satisfacerlas. Hoy en día Kalley cuenta con más de 150 productos en las categorías de cuidado personal, tecnología y entretenimiento, soluciones para el hogar, iluminación y herramientas, que se venden en más de 7.000 puntos de venta en toda Colombia. Tan importante como el desarrollo y la distribución de los productos, es el servicio posventa que ofrece a sus clientes, quienes pueden contactar a Kalley mediante redes sociales, página web, correo electrónico, línea telefónica gratuita y más de 100 centros de servicio autorizados que permiten tener cobertura en lugares como San Andrés y en poblaciones de Putumayo, Chocó, Arauca y La Guajira.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Fin de semana para iluminar los corazones

Hasta el sábado 7 de diciembre los medellinenses y turistas en la capital de Antioquia, podrán divertirse gracias al Festival de Navidad de Ciudad del Río; a partir del 16 del mismo mes, este evento se efectuará en la sede del Aeroparque Juan Pablo II.

Este sábado 7 de diciembre en Ciudad del Río culmina la diversa programación del Festival de Navidad en la sede del sur.
Más escenarios públicos para las familias paisas ha sido uno de los propósitos de la Alcaldía de Medellín durante estos últimos cuatro años, por eso en diciembre además del Festival de Navidad Sur, Parques del Río es también un espacio donde la magia de esta época se hace presente y donde el fin de semana se vivirá la fiesta de Cuerdas y Acordeones.

Fin de semana para iluminar los corazones

Este evento decembrino se traslada al Aeroparque Juan Pablo II a partir del lunes 16 de diciembre.

Festival Navidad

El sábado 7 de diciembre Muevelopayá y Urban Flow serán los encargados de la danza a partir de las 5:00 de la tarde, mientras que el Teatro Municipal de Colombia presentará “Buff, un regalo fuera de serie a las 6:30 p .m.”; para que a las 8:00 y 9:30 de la noche, Tropinova y Siguarajzz le pongan más swing a la jornada.
Por su parte, en La Fondita estará Faber y los Tigres a las 7:15 p. m., y más tarde lo harán Los Taberneros a las 8:45 de la noche.; mientras que en El Teatrino a las 3, 4, 5 y 6 de la tarde se desarrolla la obra El taller de Santa y la magia de Navidad, por el Teatro La Polilla.
Las funciones de circo que se han llevado a cabo toda la semana y también estarán estos dos últimos días del Festival de Navidad Sur, son a las 5:00 y 7:00 p. m, en este lugar que abre sus puertas desde las 12:00 m., ya que allí también hay oferta gastronómica y comercio con talento local.
Que la familia sienta que Medellín te Quiere y comparta junta en diciembre, la idea de la agenda que se ha construido también con centros comerciales y otros lugares de la ciudad donde también hay programación.
Dos festivales
Además del Festival entre Cuerdas y Acordeones en Parques del Río programado para este fin de semana, también el espectáculo tradicional y colorido que año tras año desde 1974 convoca a miles de espectadores por las calles del corazón de la ciudad, se llevará a cabo.
Se trata del Festival de Mitos y Leyendas que el domingo 8 de diciembre convoca a la familia a encontrarse en el Centro a partir de las 7:00 p. m.

Por Sebastián Vallejo Ramírez

Época para priorizar el cuidado con los niños

La pólvora y los líquidos calientes son amenazas latentes en estos días de celebración. Tenga en cuenta las recomendaciones de las autoridades para que no pase una triste Navidad.



En el segundo fin de semana de diciembre y las festividades de fin de año se celebra el tradicional día de las velitas o los alumbrados. Por eso, la Alcaldía de Medellín reiteró a toda la ciudadanía las recomendaciones para evitar personas lesionadas con pólvora, fuego o líquidos calientes en las reuniones sociales.


La Secretaría de Salud de Medellín, a través de sus voceros, recordaron que los niños, población más expuesta a los riesgos, deben siempre estar bajo la supervisión de un adulto responsable para evitar que se acerquen a los fogones. E igualmente estar pendientes de ellos en el momento de encender las velas, durante el tradicional 7 de diciembre.
“No exponer a los menores de edad. Tener mucho cuidado con los líquidos calientes como la natilla, el sancocho o si están fritando buñuelos o manejando cualquier sustancia caliente. No dejar pailas con mangos disponibles para que los niños lo puedan jalar y tumbar”, dijo Natalia López Delgado, subsecretaria de Salud Pública de la Secretaría de Salud.
A la fecha, ocho personas han resultado afectadas por quemaduras durante la época decembrina. La mayoría de los quemados (tres) son de la comuna 7, Robledo. Los demás estaban ubicado en la comuna 3, Manrique; comuna 8, Villa Hermosa; comuna 13, San Javier; comuna 16, Belén y en el corregimiento de San Antonio de Prado.
De ahí que las autoridades insistan con los mensajes para que los ciudadanos no incorporen a sus celebraciones estos artefactos explosivos, de gran peligrosidad y que están prohibidos por la ley en su fabricación y utilización.
“Medellín no puede perder este camino que había ganado en materia de reducción por quemados con pólvora. Invitamos a los padres de familia que estén pendientes de sus hijos y de los que pasa. Que rechacemos de una vez este vicio que es tirar pólvora en Medellín”, agregó Andrés Felipe Tobón Villada, secretario de Seguridad.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, a la fecha hay una reducción en personas afectadas con quemaduras del 57.9 % con respecto a 2015 (19 casos) y aumento en comparación con 2018 (un caso).
Por José Fernando Serna Osorio

Finaliza con éxito la Auditoría de Recertificación de Icontec en Envigado



Finaliza con éxito la Auditoría de Recertificación de Icontec sobre la norma ISO 9001: 2015.

Es así como durante la reunión de cierre, los auditores Beatriz Machado y Uriel Vergara agradecieron la activa participación de todos los funcionarios de la Administración Municipal durante las visitas realizadas a las diferentes dependencias y de acuerdo a esto resaltaron las siguientes fortalezas en cuanto al Sistema de Gestión:

• Una de las fortalezas es que la comunidad pueda acceder a los resultados de nuestros indicadores, y de esta manera al ciudadano se le facilite hacer un control a los temas que le interesan.

• Otro aspecto a resaltar es que la rendición de cuentas la realizamos de manera permanente y que además para el cierre de Administración entregamos a la comunidad una cartilla por cada barrio y vereda con los logros específicos de cada zona, para un total de 45.

• La disponibilidad del aplicativo para el registro de las PQRS es otro punto a favor, puesto que así el ciudadano puede entrar y hacerle seguimiento a su caso.

• El reconocimiento recibido en el concurso Máxima Velocidad muestra nuestro interés en brindar alternativas digitales y servicios en línea para mayor comodidad de los usuarios.

• La consecución de recursos para fomentar el turismo del municipio le ha aportado al fortalecimiento de las personas y lugares que se benefician del sector turístico.

• Los diferentes procesos han estipulado puntos de control para minimizar los riesgos institucionales, lo que se ve reflejado en mayor calidad en la prestación del servicio.

Pero así como tenemos las fortalezas ya mencionadas y muchas otras que nos brindarán en el informe, también tenemos oportunidades de mejora que nos permitirán organizar algunos aspectos en pro del servicio a los ciudadanos, entre ellas enunciamos algunas:

• Constituir la gestión por procesos, es decir, dejar a un lado la concepción de ser una área o dependencia, y funcionar como procesos, así como lo estipula el Sistema de Gestión.

• También es necesario hacerle seguimiento a los controles establecidos en relación a los riesgos institucionales.

• Es importante documentar las acciones de mejora que se han realizado y que puedan perdurar en el tiempo.

• Revisar las frecuencias de medición de los indicadores y no tenerlos anuales, lo que nos limita en la intervención oportuna del proceso.

Vivimos tres días de muchos aprendizajes, es por esto que agradecemos a instituciones como el Icontec por permitirnos mejorar en nuestros procesos y estar en un crecimiento constante.

Cambian las tarifas del servicio de taxi durante el año 2019 – 2020 en Envigado


La Secretaría de Movilidad de Envigado, mediante el Decreto 0000524 del 20 de noviembre del presente año, fijó las nuevas tarifas del servicio público de transporte individual de pasajeros en vehículos tipo taxi, las cuales regirán para lo que resta del presente año y todo el 2020, con los siguientes valores:
  • Carrera mínima: $5.600
  • Valor máximo hora contratada: $25.200
  • Valor al aeropuerto José María Córdoba (incluye peaje): $80.000
  • Valor Alto de Las Palmas en Envigado: $40.000
Además, se autoriza el cobro de quinientos ($500) pesos sobre el valor marcado por el taxímetro en las carreras que vayan del casco urbano a las siguientes lomas del municipio de Envigado y sitios de difícil acceso, como son: La Catedral, Arenales, El Vallano, El Farolito, El Escobero (a partir de La María), El Chocho, Chinguí N°2 (parte alta) y Alto de Las Flores.
Los conceptos tarifarios podrán ser cobrados a partir de que el taxímetro sea calibrado y verificado de acuerdo con lo establecido en dicho decreto. 
Consulta más información aquí: http://bit.ly/Decreto0000524

Familias envigadeñas disfrutaron el Cine para vivir mejor en el marco del Festival de la Navidad

Se cumplió con una nueva actividad de Cine para vivir mejor, en esta ocasión en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.



Esta jornada de cine con la comunidad, la última del año, se realizó en el marco del Festival “En Envigado renace la tradición en Navidad”, con el fin de brindar espacios de sana convivencia y disfrute para las familias envigadeñas en esta época.

La actividad contó con la participación de la Personería Municipal y los auxiliares de Policía.

Recuerda que en la Línea Única de Seguridad y Emergencias de Envigado: 276 66 66, puedes reportar incidentes de seguridad, movilidad o ambientales.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Empresas reconocidas por su trabajo por la economía responsable

Reconocimiento Empresarial en Sostenibilidad mostró en versión 2019 el poder de la sumatoria de esfuerzos a favor del territorio metropolitano

“Todos juntos hemos generado los procesos de contaminación que tiene el territorio hoy, todos juntos hemos fragmentado los ecosistemas en un acelerado crecimiento urbano... y todos juntos somos capaces de dar el paso, de transformar y de regenerar estos ecosistemas". Con estas palabras, el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto, aplaudió el trabajo de las empresas del territorio que trabajan por la economía responsable y la disminución de impactos ambientales en sus procesos productivos, durante el evento de Reconocimiento Empresarial en Sostenibilidad 2019.
Creado en 2017, el programa Reconocimiento Empresarial en Sostenibilidad promueve y estimula la gestión y el desempeño socio-ambiental de los sectores productivos y empresariales en la región, mediante el reconocimiento honorífico a la gestión empresarial sostenible en 3 niveles dependiendo del puntaje obtenido: Oro (91%-100%), Plata (81%-90%) y Bronce (65%-80%).
Es así como bajo un estricto modelo de auditorías y visitas de evaluación, las empresas postuladas mostraron durante este año sus avances y acciones encaminadas en la Política de Producción y Consumo Sostenible, los compromisos con la producción de bienes y servicios ambientalmente responsables y la promoción del  liderazgo ambiental y social como ejemplo hacía otras empresas.
Las empresas reconocidas accederán a beneficios según su nivel, como preferencia en la Ventanilla Ambiental de Trámites, invitaciones a eventos que se desarrollen en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y ruedas de medios de comunicación.
 “Hoy les decimos 'gracias' a estas empresas. Lo están haciendo bien, están yendo más allá de la norma, de la exigencia legal. Hay un compromiso con su cultura organizacional, que trasciende al territorio donde desarrollan su objeto social, que trasciende a la sumatoria de lo colectivo para las sostenibilidad de ese territorio, y eso es lo que verdaderamente va expandiendo la conciencia y la acción para esa transformación.  Gracias porque se dejaron parametrizar, mostraron su esfuerzo e irradian su filosofía y compromiso con la sostenibilidad para que todos vayamos por ese camino. Estamos reconociendo a las empresas en las diferentes categorías, que sin duda muestra cómo la sumatoria de esos esfuerzos está mostrando que este territorio sí va caminando a ser un territorio bajo en carbono, bajo en emisiones", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.
Y es que este año, el programa tuvo énfasis en Economía Baja en Carbono. Es decir, agregó el acompañamiento a organizaciones que hayan medido su Huella de Carbono para que pudieran ser evaluadas bajo los criterios de la NTC ISO 14064 y, de esta forma, confirmar que sus mediciones se ratificaron en el marco de los estándares.
En este sentido, ICONTEC realizó la verificación de la medición de Huella de Carbono a 10 organizaciones del Valle de Aburrá y realizó la auditoría para la declaración de neutralidad de carbono basada en la guía de neutralidad ICONTEC para 2 empresas.
“A la herramienta con la que se otorga el Reconocimiento le hicimos unos cambios desde lo cuantitativo, para poder medir tendencias. Le incorporamos un tema de gestión del riesgo, hicimos una medición cuantitativa de las iniciativas empresariales voluntarias con criterios diferenciadores, y les enseñamos e incentivamos la medición de la huella de carbono. Hicimos un ejercicio muy propositivo, no tanto desde la auditoría sino desde la evaluación pero con acompañamiento", explicó Adriana María Alonso Rozo, Directora regional Icontec para Antioquia, Chocó y Eje Cafetero.
“Todos los seres humanos y sus procesos generan una huella. Esa huella es cuantificable, se mide en una unidad llamada carbono equivalente. La organización puede medir la huella que produce el fabricar el producto o la huella que genera como empresa. De esa manera, se hacen los cálculos de las fuentes y se saca una cantidad de toneladas de carbono que es lo que emite una organización. ¿Qué pasa con esa huella? La idea es bajarla. Hacer un plan de mitigación y lo que queda, porque nunca habrá cero emisiones, compensarlo con iniciativas que hay en el mercado voluntario, como organizaciones que siembran árboles", agregó Alonso.  

Planes MES

En esta versión del Programa también fueron reconocidas las empresas vinculadas con la sostenibilidad el territorio por su compromiso con los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible – Planes MES, una iniciativa del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para que las organizaciones reflexionen sobre los impactos que tienen los viajes de sus colaboradores e implementen estrategias que contribuyan a mejorar la movilidad, la calidad del aire, la salud y la calidad de vida de los habitantes del territorio metropolitano.
La selección se realizó considerando criterios tanto cuantitativos como cualitativos; ambos enfocadas a las estrategias presentadas en el plan.

​ ​​​Ganadoras


Empresas ganadoras por Reconoci​miento Empresarial en Sostenibilidad:  


Categoría Oro:
  1. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE CERAMICAS S.A.S.
  2. FABRICATO S.A
  3. SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A.S
  4. COMPAÑIA DE GALLETAS NOEL S.A.S
  5. COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A.
Categoría Plata:
  1. PAPELES Y CARTONES S.A.
  2. PRODUCTOS FAMILIA SANCELA S.A.
  3. CONSTRUCTORA CONCONCRETO S.A.
  4. FUNDACIÓN SOCYA
  5. CAJA DE COMPENSACIÓN  FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA
  6. HACEB WHIRLPOOL INDUSTRIAL S.A.S
  7. INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P
  8. EKO RED S.A.S
  9. CONALTURA CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA S.A.
  10. UNIVERSIDAD  DE MEDELLÍN
  11. MASIVO DE OCCIDENTE S.A.S – MDO
  12. UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A.
  13. AUTECO
Categoría Bronce:
  1. INDUSTRIAS HACEB S.A.
  2. UNIVERSIDAD EAFIT
  3. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
  4. ARUS S.A
  5. ENKA DE COLOMBIA S.A.
  6. ELECTRICAS DE MEDELLÍN INGENIERÍA Y SERVICIOS S.A.S – EDEMSA
  7. MUMA S.A.S
  8. ARQUITECTOS E INGENIEROS ASOCIADOS S.A.
  9. RECUPERAR S.A.S
  10. COOPERATIVA COLANTA
  11. PETROINGENIERÍA REGIONAL ANTIOQUIA S.A.S
  12. INDUSTRIAS FATELARES S.A.S
  13. RÉDITOS EMPRESARIALES S.A.
  14. UR BANIZA S.A
  15. PRODENVASES S.A.S
  16. EDIFICIO CENTRO COLTEJER P.H
  17. CIUDAD DON BOSCO
  18. ECOACCIONES INGENIERIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE S.A.S.
  19. ECOLOGISTICA S.A.S E.S.P
  20. TANQUES Y CAMIONES S.A.
  21. TRANSPORTES LODISCARGA S.A.S​

Empresas ganadoras en Reconocimiento Huella de Carbono:

  1. PRODENVASES S.A.S
  2. HACEB WHIRLPOOL INDUSTRIAL S.A.S
  3. COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A.
  4. PAPELES Y CARTONES S.A.
  5. INDUSTRIAS HACEB S.A.
  6. AUTÉCNICA  COLOMBIANA S.A.
  7. COOPERATIVA COLANTA
  8. CUEROS Y DISEÑOS S.A.S
  9. MASIVO DE OCCIDENTE S.A.S – MDO
  10. RÉDITOS EMPRESARIALES S.A

Empresas que reciben doble certificación por Huella de carbono y Carbono Neutro:

  1. MASIVO DE OCCIDENTE S.A.S – MDO
  2. RÉDITOS EMPRESARIALES S.A

Reconocimiento Planes MES:

  1. Primer lugar: UNIVERSIDAD EAFIT
  2. Segundo lugar: INTERCONEXIÓN ELECTRICA ISA
  3. Tercer lugar: COMPAÑÍA DE GALLETAS NOEL

Grupo EPM ratifica su compromiso con el respeto por los derechos de los pueblos étnicos









• El Grupo EPM presentó oficialmente su Guía institucional para el relacionamiento y el diálogo intercultural con las comunidades de los pueblos étnicos, que orientará su actuación con las comunidades indígenas, afro y rom o gitanos en los territorios donde tiene presencia

• La Guía fue construida con el acompañamiento de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

• Con programas especiales, el grupo empresarial ha contribuido a mejorar la calidad de vida de distintas comunidades indígenas

Como una iniciativa voluntaria sustentada en sus convicciones empresariales en materia de derechos humanos y responsabilidad social empresarial, el Grupo EPM presentó oficialmente su Guía institucional para el relacionamiento y el diálogo intercultural con las comunidades de los pueblos étnicos, documento que orientará su actuación con las comunidades indígenas, afro y rom o gitanos en los territorios donde tiene presencia.

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño de La Cuesta, explicó que “se trata de una Guía elaborada por un equipo de funcionarios de nuestro grupo empresarial con el acompañamiento de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Este documento orientará nuestro relacionamiento con estas comunidades en un marco amplio de reconocimiento, entendimiento y respeto mutuo en el ejercicio y garantía de los derechos”.

“Con esta Guía, estamos ratificando nuestro compromiso de promover el respeto por los usos, las costumbres y la cultura de las comunidades étnicas asentadas en los países donde tenemos presencia, así como el diálogo intercultural. Igualmente, refrendamos nuestra voluntad de cumplir con los postulados constitucionales y legales que garantizan sus derechos, como lo hemos hecho en las distintas experiencias que hemos tenido hasta el momento”, dijo Londoño De la Cuesta.

El contenido de esta Guía recibió aportes de algunas organizaciones étnicas con las que el Grupo EPM se relaciona actualmente en distintas partes del país.

Una relación de muchos años
El Grupo EPM se relaciona con los pueblos étnicos en ejercicio de la prestación de sus servicios y en desarrollo de sus proyectos de infraestructura. Así mismo, interactúa con ellos a través de sus programas de responsabilidad social empresarial y de ciudadanía corporativa. El común denominador es el marco institucional para este relacionamiento, sustentado en sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, Derechos Humanos y Ambiental, entre otras.

EPM lideró una de las primeras consultas previas en Colombia, realizada con la comunidad indígena wayuu de la Alta Guajira entre 1999 y 2001, para darle vía libre al parque eólico Jepírachi en su territorio. También lideró en Panamá, en 2004, la consulta previa del primer proyecto hidroeléctrico sometido a este proceso en el país, Bonyic, con la comunidad indígena naso teribe en la frontera con Costa Rica, y recientemente hizo una consulta con la comunidad indígena nutabe de Orobajo durante el proceso constructivo del proyecto hidroeléctrico Ituango. En la actualidad, en el marco de los estudios para el desarrollo de un proyecto eólico en La Guajira, adelanta 15 consultas previas con comunidades wayuu, de las cuales se han protocolizado nueve hasta el momento.

“Además de construir relaciones de mutuo beneficio en el proceso, estas intervenciones las hemos realizado con base en el respeto al derecho de los pueblos indígenas a ser informados de manera clara, oportuna y veraz y a ser consultados sobre cualquier proyecto que se proponga realizar en su territorio, de acuerdo con lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT de la Organización de Naciones Unidas y en otras disposiciones internacionales y nacionales”, indicó el Gerente General de EPM. 

Alianzas para mejorar la calidad de vida de las comunidades
Con programas como Electrificación Rural y Agua para la educación, educación para el agua, este último a cargo de la Fundación EPM, el Grupo empresarial ha contribuido a mejorar la calidad de vida de distintas comunidades indígenas y afro en Antioquia, al igual que lo ha hecho con el programa Aldeas, mediante el cual ha construido viviendas y escuelas indígenas con la madera que completa su ciclo de maduración en los bosques plantados en el área de protección de sus embalses, trabajando de manera conjunta con la Gobernación de Antioquia, las administraciones municipales y otras instituciones.

Una experiencia destacable es la del Comité Interétnico del municipio de Urrao, Antioquia, un espacio de participación empresa, instituciones locales y comunidades afro, indígenas y campesinas, creado por iniciativa comunitaria con el objetivo de planificar, coordinar y gestionar, de manera conjunta, el desarrollo de los proyectos de EPM en esta localidad, entre ellos los estudios para un posible proyecto hidroeléctrico en ese territorio, electrificación rural, operación y mantenimiento en línea y  cobertura de telecomunicaciones. Este proceso ha posibilitado, además, el fortalecimiento organizativo comunitario, todo lo cual ha sido posible gracias a la suma de voluntades y recursos de un grupo de más de 20 entidades nacionales e internacionales. 

“Con la política institucional de derechos humanos aprobada en 2012 por nuestra Junta Directiva, nosotros reconocimos y acogimos los Principios rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los Derechos Humanos como documento orientador en cada una de las actividades que desarrollamos. Esta Guía que estamos presentando hoy, además de orientar las actuaciones de nuestros directivos y funcionarios, se convertirá en un referente para que las comunidades de los pueblos étnicos nos conozcan más y tengan claridad sobre los compromisos que asumimos como Grupo EPM en nuestro relacionamiento con ellas", concluyó el Gerente General de EPM.

Alumbrados Navideños, el programa para visitar en familia este fin de semana de velitas






• Se pueden ver hasta el lunes 6 de enero de 2020, en el horario de 6:00 p.m. a 12 de la noche

• Los Alumbrados Navideños son un regalo de luz, color y fantasía de la Empresa para Medellín, sus habitantes y visitantes

• Contribuyen a incentivar el turismo, dinamizar la economía y generar oportunidades de empleo durante la Navidad

• Hoy son uno de los símbolos de la capital antioqueña y se ganaron un lugar entre los mejores del mundo

EPM invita a la comunidad a visitar los Alumbrados Navideños, con sus 27 millones de bombillas LED y 32.000 figuras distribuidas por toda la ciudad. El Parque Norte, como nodo central; Parques del Río y la avenida La Playa, en el centro de Medellín, son los imperdibles de la ruta de la luz.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Medellín cuenta con la primera política pública del país para proteger a propietarios, arrendatarios y moradores

- Con esta se busca dar prelación a los derechos de la comunidad con respecto a los impactos propios de las obras públicas e intervenciones urbanísticas que se ejecuten en Medellín.
- Esta iniciativa que nació del Plan de Ordenamiento Territorial fue aprobada hoy por el Concejo con 19 votos a favor.



Medellín tiene nueva Política Pública de Protección a Moradores, Actividades Económicas y Productivas que es considerada una iniciativa pionera a nivel nacional. Esta herramienta, construida por la Administración Municipal en convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, fue analizada durante siete meses por el Concejo, el cual la aprobó este miércoles, 4 de diciembre.

Entre sus principales beneficios está el hecho de generar las condiciones normativas para garantizar que ninguna obra pública o transformación urbanística que se ejecute en la ciudad desmejore las condiciones actuales de los moradores; así mismo, se posibilita el derecho de permanencia en el territorio como prioridad o lineamiento al momento de formular un proyecto de este tipo.

Esta iniciativa, que nació del Plan de Ordenamiento Territorial o Acuerdo Municipal 048 de 2014, señala que los impactos a moradores deberán establecerse según las particularidades étnicas, de origen y sexo de la población, lo que permitirá una atención integral y eficiente para las comunidades.

“Es muy importante que Planeación sea el que lidere este proceso, porque estamos rescatando el Estado que planifica y no solo el Estado que gestiona. Lo interesante es que la política pública hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial, es decir, de un ejercicio de planeación y no meramente de gestión”, resaltó la docente de la Escuela de Planeación Urbano Regional de la Universidad Nacional, Ana Lida Rincón Patiño.

La Administración Municipal avanzó en la consolidación de los instrumentos que permiten la ejecución de esta política pública y elaboró el protocolo en el que se plantea cómo debe ser la participación y la información en cada momento de las intervenciones, los roles, las competencias y las funciones con respecto a la protección.

La formulación se hizo entre 2016 y 2018 y participaron aproximadamente 1.800 moradores de proyectos estratégicos para Medellín como Ciudadela Nuevo Occidente, Tranvía de Ayacucho, Naranjal, Moravia y Túnel de Occidente.

Estuvieron, además, las corporaciones Antioquia Presente, Con-vivamos, Nuestra Gente y Región, entre otras; representantes del sector privado como Acopi, Cámara de Comercio de Medellín y Proantioquia, y entidades públicas como EPM, Empresa de Desarrollo Urbano -EDU, Metroplús y la Personería.

Por Viviana Escorcia Cardona