Tendencias informativas: lo que todos están leyendo
-
Medellín rindió homenaje en memoria a las víctimas del atentado ocurrido en el Parque Lleras en 2001- En la ceremonia estuvieron los familiares de seis de las víctimas de ese episodio de terrorismo registrado el 17 de mayo de ese año en El ...
-
- Parque E es la primera convocatoria en abrir inscripciones. Hasta el 13 de febrero podrán participar las empresas de base tecnológica y la...
-
- Actualmente, con el programa se benefician 220.000 estudiantes de las instituciones educativas oficiales. - En el Distrito se entregan m...
viernes, 28 de junio de 2019
OEA y El Salvador colaborarán en formación de poblaciones vulnerables
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno de El Salvador firmaron hoy un acuerdo bilateral de inclusión social para la formación de habilidades y emprendimientos en poblaciones en situación de vulnerabilidad como las personas en situación de pobreza, los afro-salvadoreños, indígenas, la personas LGBTIQ y las personas con discapacidades, en el marco de la XLIX Asamblea General que se realiza en Medellín.
El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, celebró el acuerdo con el nuevo gobierno de El Salvador y agregó que el tema de derechos humanos debe estar presente en todas las políticas que lleva a cabo el Estado. “Si logramos que en cada oficina pública, en cada ministerio y en cada agencia estatal se actúe con responsabilidad en el tema de los derechos humanos, entonces estaremos dando pasos muy importantes hacia el desarrollo”, afirmó el Secretario General Almagro.
La Canciller de El Salvador, Alexandra Hill, dijo que para la administración del Presidente, Nayib Bukele, la defensa de los derechos de las personas más vulnerables constituye una prioridad. “Nuestro mandato y visión es trabajar por los derechos de las personas migrantes, refugiados y de las personas cuyos derechos están constantemente vulnerados”, sostuvo la Canciller Hill.
El acuerdo incluye el diseño de proyectos de inclusión social en el territorio salvadoreño, trabajo en políticas y procesos nacionales para prevenir el desplazamiento forzado, coordinación con los países vecinos para buscar soluciones adecuadas, y fortalecimiento de la capacidad del estado salvadoreño para implementar los contenidos del Protocolo de San Salvador de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y las iniciativas de derechos humanos contenidos en los instrumentos jurídicos interamericanos.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario