El Área Metropolitana entregará 140 de los 300 nuevos cicloparqueaderos que tendrá en el Valle de Aburrá.
Estos se encuentran ubicados en el municipio de Bello.
Una de las fases complementarias que tendrá la etapa 1B del proyecto contempla la construcción de 1.34 kilómetros para usuarios que se movilizan en bicicleta en sentido longitudinal y para el cruce de oriente a occidente, o viceversa.
Estos carriles estarán ubicados en la parte superior del soterrado y en zonas colindantes de la obra que ya entró parcialmente en funcionamiento.
De acuerdo con Claudia Patricia Cuartas Pescador, directora técnica del proyecto Parques del Río, la construcción de estos carriles se ejecutará en agosto, aproximadamente, y serán entregados con la totalidad de la obra a finales de 2019. Una integración de la movilidad sostenible a esta megaobra de ciudad.
En contexto: Entró en operación parcial soterrado de la etapa 1B de Parques del Río
"Tenemos un flujo fuerte de personas que pasan a La Alpujarra, o van a Conquistadores, Laureles, Belén y todo occidente, en general. Esto se va a complementar con dos estaciones de EnCicla, una ubicada a cada costado. La del lado occidental ya está en funcionamiento y en los próximos meses estará la del costado oriental", dijo.
La ciclorruta de Parques del Río se conectará por el sur en un costado de la glorieta de Exposiciones, cuyo trazado futuro está siendo proyectado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA; por el norte, se conectará a la existente ciclorruta de ciudad en el tramo trazado en la calle 44, San Juan, a la altura del edificio de EPM.
Por: José Fernando Serna Osorio
Potenciar el crecimiento de las empresas en etapa temprana, a través del fortalecimiento de su estrategia comercial, el incremento de las redes de contacto y la consolidación de su gestión financiera, es la meta de Aceleración Empresarial, programa de la Alcaldía de Medellín, desarrollado en alianza con Creame.
Hasta el 16 de abril estará abierta la convocatoria de inscripciones para este programa dirigido a empresas de base tecnológica en etapa temprana, a las que brinda un acompañamiento especializado que les posibilitará tener un direccionamiento estratégico de corto, mediano y largo plazo, una estructuración financiera clara, acceso a nuevos mercados y una gestión efectiva de la innovación.
En contexto: Desarrollo empresarial, generación de empleo y formación para el trabajo
Según Colciencias, las empresas de base tecnológica pueden definirse como aquellas organizaciones generadoras de valor que, mediante la aplicación sistemática de conocimientos tecnológicos y científicos, están comprometidas con el diseño, desarrollo y elaboración de nuevos productos, servicios, procesos de fabricación y/o comercialización".
Entre 2013 y 2018, el programa de Aceleración Empresarial ha impulsado el crecimiento de más de 120 empresas, logrando un promedio de incremento en ventas superior al 70 % en estas organizaciones, además de avances en la estructuración estratégica comercial, la definición del modelo de negocio escalable con proyecciones a corto mediano y largo plazo, la identificación de segmentos de mercado y el análisis de competencia.
En 2018, Aceleración Empresarial acompañó 19 empresas, seleccionadas entre 108 inscritas. En 2019, beneficiará el mismo número de organizaciones que el año pasado.
"Aceleración Empresarial nos fortaleció en el área estratégica. Nos ayudó a ser más fuertes desde nuestra posición competitiva en el mercado y nos permitió clarificar algunos bloques de nuestro modelo de negocio para así poder potenciarlos al máximo", explica Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, empresa dedicada a la prestación de servicios vehiculares y que fue acompañada por el programa en 2018.
Abad Vélez agrega que Aceleración Empresarial también "nos posibilitó conocer cuáles eran las fuentes de financiación más ajustadas a nuestro modelo de negocio".
Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, una de las 19 empresas acompañadas por el programa de Aceleración Empresarial en 2018. Foto Secretaría de Desarrollo Económico.
Por otra parte, María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico, indica que Aceleración Empresarial es uno de los programas con mayor pertinencia para promover la productividad y competitividad en nuestra base empresarial. "Es importante este tipo de estrategias para lograr que nuestros empresarios alcancen sus metas y aporten al desarrollo económico de la ciudad", anotó.
Inscripciones y mayor información sobre el programa de Aceleración Empresarial en https://www.medellindigital.gov.co/
Por Juan Sebastián Mora Eusse
Medellín se suma a la celebración nacional del Mes de la Niñez y la Recreación. Serán días para resaltar la importancia del juego en el desarrollo de los niños.
Serán 340 actividades para los 587.000 niños de Medellín, para que en compañía de sus familias disfruten de este mes dedicado a ellos. El juego será el centro de todas las jornadas. Los expertos indican que jugar tiene múltiples beneficios en el desarrollo de la infancia.
"La invitación para todos los padres, madres, familiares y cuidadores es a que juguemos con nuestros niños, a que les dediquemos tiempo de calidad.Hemos insistido mucho en que la transformación tiene que ser como sociedad, y al fortalecer estos lazos al interior de los hogares es que generamos ese cambio", dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
En contexto: Niños consejeros, grandes transformadores de la ciudad
El mensaje de este mes es "Jugando Ya ¡crecemos juntos!", una invitación para padres, madres y cuidadores. La meta este año es llegar a 15.000 familias, así se triplicaría el impacto del año anterior.
Una agenda para jugar
Habrá 56 talleres para el fortalecimiento de las relaciones familiares y escolares, como parte del proyecto La magia de jugar es sanar. En cinco parques biblioteca se contará con programación relacionada con la promoción de la lectura y la cultura para los niños, adolescentes y sus familias.
En contexto: Se fortalecen estrategias para la protección de la niñez y la adolescencia
Además, se realizarán 11 encuentros intergeneracionales o Picnic City con las familias de proyectos habitacionales de Isvimed. El viernes, 26 de abril, se realizará una jornada nacional de juego. En Medellín será en Plaza de Botero, de 2:00 a 6:00 de la tarde.
Por Alexandra García Torres
La Alcaldía de Medellín continúa emprendiendo acciones para recuperar la malla vial de la ciudad y mantenerla en el mejor estado posible. La inversión total durante este cuatrienio para la rehabilitación será de $308.000 millones. Para 2019, se tiene prevista la intervención de corredores como la Avenida Oriental y la Regional, entre otros.
Entre 2016 y 2018 se adelantaron obras en 171 kilómetros por carril de vías como la Autopista Norte, la carrera 65, Las Vegas, la calle San Juan, el acceso a Santo Domingo Savio, la calle 10 y la carretera hacia el corregimiento Santa Elena. Esa labor será reforzada durante 2019 con la repavimentación de otros 74 kilómetros por carril en diferentes puntos de la ciudad.
"Las vías de nuestra ciudad se encontraban en un estado de deterioro avanzado y esta administración, desde su inicio, ha puesto todo su empeño para mejorarlas y así seguir avanzando en una tarea que facilita la movilidad vehicular y la hace más fluida y segura", señaló la secretaria de Infraestructura, Paula Andrea Palacio Salazar.
También entre 2016 y 2018, en Medellín se taparon más de 35.000 huecos y se repararon 176 kilómetros por carril de fallos. La meta para 2019 es arreglar cerca de 11.000 huecos más para dejar las vías en condiciones favorables.
Por Byron García Correa
La Secretaría de Hacienda de Medellín evaluó y analizó la labor en el manejo de los recursos de la ciudad en 2018, gestión que ha sido avalada de manera favorable por veedores nacionales internacionales.
La transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos públicos, por parte del Municipio de Medellín durante 2018, están ampliamente demostradas. Veedores internacionales como Moody's y Fitch Ratings, y nacionales como el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación emitieron conceptos favorables sobre la gestión de las finanzas de la ciudad en el transcurso del año.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, entre las grandes capitales del país, en 2018, Medellín ocupa la segunda posición de mejor desempeño fiscal y pasó de la posición 42 a la 24 dentro de los 1.101 municipios del país.
"Hay un factor determinante en las finanzas del Municipio de Medellín y es la confianza de los ciudadanos y la puntualidad en el pago de sus impuestos. Cuando llegamos en 2016 al gobierno, teníamos contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal una capacidad para invertir de 13 billones de pesos y a noviembre de 2018, llevamos invertidos más 16 billones de pesos", expresó Orlando Uribe Villa, Secretario de Hacienda.
Lo anterior se ha logrado en buena medida debido a la implementación de nuevos sistemas de recaudo y una estrategia efectiva de fiscalización.
En contexto: La cultura tributaria llega a los barrios en bus
Uno de los caminos innovadores de la Secretaría de Hacienda para movilizar el recaudo fue el Bus de Hacienda, vehículo que recorrió las comunas de la capital antioqueña para acercar los servicios a los contribuyentes y facilitar el pago de los impuestos, los cuales son utilizados para el financiamiento de la ciudad y programas y proyectos sociales para los ciudadanos.
Presupuesto e inversión social
En 2018, el Municipio de Medellín contó con un presupuesto de $5,43 billones, de los cuales $4,48 billones fueron para inversión pública. A esta última cifra se le incorporaron en abril $180.000 millones del superávit de 2017.
"Toda la inversión en 2018 se priorizó en darle cumplimiento a las siete dimensiones del Plan de Desarrollo, algunos de los principales temas en los que hubo mayores recursos de inversión (con corte al 30 noviembre) fueron cobertura y calidad en educación, al que se le destinaron $1,26 billones; cobertura y calidad en salud en el que se invirtieron $677.000 millones; para recuperar juntos la seguridad y la convivencia se otorgaron $332.000 millones; en intervenciones para transporte público multimodal se invirtieron 345.000 millones, en Medellín con acceso de calidad a los servicios públicos, $196.000 millones, y en Medellín Ciudad Verde y Sostenible, $176.000 millones", explicó Óscar Andrés Cardona Cadavid, subsecretario de Presupuesto y Gestión Financiera.
De acuerdo con Cardona Cadavid se espera, que como ocurrió en 2016 y 2017, en 2018 el Municipio supere las metas de ingresos y que dicho superávit se incorporé al presupuesto de 2019. "Con las proyecciones para al próximo año (elaboradas con cifras a corte de octubre de 2018), estimamos que vamos a tener un superávit cercano a los $150.000 millones, sin embargo estamos esperando el cierre definitivo del presupuesto en diciembre. Ya que diciembre y noviembre fueron meses muy buenos de recaudo, así que el superávit inicialmente calculado lo vamos a superar", afirma el subsecretario.
En cuanto a la capacidad del Municipio de acceso a crédito para 2019, de acuerdo al marco fiscal de mediano plazo, es de $153.000 millones. "Así estaríamos cumpliendo con todos los requisitos y restricciones que se imponen en esta norma a las entidades territoriales", indicó Óscar Andrés Cardona Cadavid.
¿En que invertirá el Municipio en 2019?
Para el próximo año, el Concejo de Medellín le aprobó al Municipio un presupuesto de $5,27 billones que de acuerdo con el secretario de Hacienda, Orlando Uribe Villa "es netamente social, en el que más del 78 % ($4,08 billones) es para inversión y en el que sobresalen los recursos destinados a educación, salud, infraestructura e inclusión social", sostiene
En contexto: Concejo Municipal aprobó presupuesto de Medellín para 2019
Principales inversiones
Estos valores incluyen los recursos asignados para el Presupuesto Participativo (PP), que corresponden al 5 % del total del Presupuesto General, alcanzando para la vigencia fiscal 2019 un valor cercano a los $198.000 millones.
Por Juan Sebastián Mora Eusse